martes, 25 de junio de 2013

Devaluación de la moneda

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país.
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.
De acuerdo con el Índice de Volumen Físico de la Actividad Industrial, en el comparativo de los primeros cuatro meses de 2013 respecto a los mismos meses de 2012, tenemos que ésta cayó 0.3%;

  • producto de que la minería disminuyó -0.2%
  • el total de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final cayó -0.8%
  • la Construcción disminuyó -1.4%
  • mientras que las industrias manufactureras apenas crecieron 0.2%
Hacia adentro de la industria manufacturera observamos la siguiente evolución:
  • Industria alimentaria +1.6%
  • Industria de las bebidas y del tabaco -0.1%
  • Fabricación de insumos textiles +3.6%
  • Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir +5.9%
  • Fabricación de prendas de vestir +1.4%
  • Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir -3.3%
  • Industria de la madera +3.5%
  • Industria del papel +4.4%
  • Impresión e industrias conexas -8.2%
  • Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón +2.7%
  • Industria química -0.2%
  • Industria del plástico y del hule -2.5%
  • Fabricación de productos a base de minerales no metálicos -1.4%
  • Industrias metálicas básicas -3.6%
  • Fabricación de productos metálicos +0.2%
  • Fabricación de maquinaria y equipo +0.6%
  • Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos +2.6%
  • Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos -7.9%
  • Fabricación de equipo de transporte +1.3%
  • Fabricación de muebles y productos relacionados -9.4%
  • Otras industrias manufactureras -0.1%



Comisión Nacional de Valores suele ser el nombre del organismo oficial que se encarga de la promoción, supervisión y control del mercado de valores, con base a la Ley de Mercado de Capitales o Ley de Mercado de Valores de cada país.

La principal razón de ser de las comisiones de valores es el resguardo de los intereses de los inversionistas y de los accionistas de las empresas.

Para ello, las comisiones de valores autorizan la oferta pública de valores emitidos por empresas constituidas el propio país o en otros países. Aprueban la publicidad y prospectos de emisiones de oferta pública, autorizan, regulan y vigilan el funcionamiento de bolsas de valores, corredores públicos de valores, asesores de inversión,sociedades de corretaje (entre las cuales se cuentan las casas de bolsa, denominadas en algunos países como agencias o comisionistas), empresas emisoras, bolsas de insumos y productos agropecuarios, contadores y auditores de empresas que operan en el mercado de capitales. Además llevan los registros nacionales de valores y atienden al público inversionista.

El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía. Está integrado principalmente por diferentes intermediarios y mercados financieros, a través de los cuales una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son quizá los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman parte medular del sistema de pagos. Sin embargo, en el sistema financiero participan muchos otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidad para la sociedad.
Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y el bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que salvaguarden la integridad del mismo sistema y protejan los intereses del público. Por lo anterior, el Banco de México tiene como una de sus finalidades promover el sano desarrollo del sistema financiero.

Mercado de Valores

El mercado de valores es un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. 
El Banco de México lleva a cabo operaciones en el mercado de valores con el objetivo de regular la liquidez en el sistema financiero. De igual manera, en su calidad de agente financiero del Gobierno Federal y de otras entidades del sector público, realiza subastas primarias de títulos de deuda y emite disposiciones para regular las distintas operaciones de los intermediarios financieros.

Los participantes en el mercado de valores son:

Emisoras: Son las personas morales (empresas o gobierno) que colocan sus valores o su capital y que forman el mercado primario al vendérselos a los inversionistas. 
Son los que pagan los rendimientos por dividendos e intereses y tienen la responsabilidad de devolver el dinero al final del plazo en instrumentos de deuda, y el mercado de valores les permite obtener el financiamiento.

Inversionistas: Son las personas físicas o morales que invierten en valores, pagándole en el mercado primario a las emisoras y en el secundario a otros inversionistas. El mercado de valores les permite invertir directamente en las emisoras

lunes, 24 de junio de 2013

Banco de México

Banco de México

Se sabe que el Banco de México, es el banco central del Estado Mexicano. Y que  por mandato constitucional, es autónomo en sus funciones y administración. Y su gran finalidad es  proveer a la economía del país de moneda nacional y como su  objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.
Es básicamente lo que mantiene al país y trata de darle un balance ya que se tiene a ser una parte influyente en la economía. Claro está, que tiende a ser el comprometido a promover el sano desarrollo del sistema financiero para así poder propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
Es fácil reconocer que tiene el carácter de ayudar a la asignación correcta de recursos pero también requiere de intermediarios y solventes para así poder subsistir en una economía estable para el país.
Lo que llama más mi atención, es que gira alrededor de la moneda y tal vez se debería darle un mayor valor pero tiende a tener influencia en la estabilidad de precios, en la inflación y claro en la política monetaria. Son factores importantes a contemplar ya que es influir sobre el nivel de las tasas de interés en moneda nacional con el fin último de procurar un entorno de inflación baja, estable y predecible.
Todo esto nos lleva a una estabilidad financiera que se procura tener ya que es una condición indispensable para el sano desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico del país. Y gracias a eso el Banco de México toma acciones para promover un sistema financiero competitivo que canalice eficientemente el ahorro de la sociedad hacia la inversión productiva.


Raisa Estefany Lara Ponce 

CASAS DE CAMBIO

Más que nada las casas de cambio su funcionamiento es algo muy sencillo que se trata del cambio de divisas (monedas) en el cual hay una compra y venta de estas de todos los países en la cual el comprador compra a su Beneficio las divisas que dése y el vendedor vende dependiendo el valor de la moneda que este establecido  que puede ir variando los precios de cada divisa de diferentes países.

Estas instituciones financieras son reguladas y supervisadas por la CNBV, Las casas de cambio están regularmente ubicadas o se pueden encontrar  dentro de bancos o agencias de viajes , también en aeropuertos internacionales , etc. Hacen ganancia y compiten manipulando dos variables: la tasa de cambio o cotización  que usan para calcular transacciones, y una comisión explícita por su servicio.

Las divisas se comprenden por billetes y monedas de extranjeros que por lo usual se venden y se compran en las casas de cambio haciendo competencia con los bancos por ejemplo si el dólar en el banco esta a 12.20 generalmente las casas de cambio lo estarán vendiendo a 12 pesos.
Y más que nada eso es todo lo que puedo decir de las casas de cambio


viernes, 21 de junio de 2013

MERCADO DE DINERO

ESTE TEMA TAN ELEMENTAL PARA EL DERECHO FINANCIERO YA QUE EN 1978 SE CREO EL PRIMER MERCADO DE DINERO EN MEXICO.
Y LAS EMPRESAS Y EL GOBIERNO OBTENIAN RECURSOS A TRAVÉS DE CRÉDITOS BANCARIOS TRADICIONALES.POR SU PARTE LA BANCA CAPTABA AHORRO ( INVERSIONES ) POR MEDIO DE CERTIFICADOS DE DEPÓSITO ( CEDES ) Y PAGARES DE VENTANILLAS, QUE SIGUEN EXISTIENDO HOY EN DÍA.Y ESTE ES DONDE LAS EMPRESAS , LAS ENTIDADES DE GOBIERNO Y LOS CLIENTES  SATISFACEN SUS NECESIDADES DE DINERO.
 CLIENTES PATRIMONIALES LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL MERCADO DE DINERO MEXICANO:
 GUBERNAMENTALES
CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.
BONOS DEL INSTITUTO PARA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO.
BONOS DE DESARROLLO DEL GOBIERNO FEDERAL (EN SUS DIFERENTES MODALIDADES).
BONOS DE REGULACIÓN MONETARIA DEL BANCO DE MÉXICO.
CERTIFICADOS BURSÁTILES DE EMPRESAS GUBERNAMENTALES, MUNICIPALES O ESTATALES.
PAGARÉS DE INDEMNIZACIÓN CARRETERA.
 BANCARIOS
CERTIFICADOS BURSÁTILES.
PAGARÉS CON RENDIMIENTO LIQUIDABLES AL VENCIMIENTO.
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO.
 EMPRESAS PRIVADAS
CERTIFICADOS BURSÁTILES.
CERTIFICADOS BURSÁTILES DE CORTO PLAZO REFERENCIADOS A PAPEL COMERCIAL.
BONOS CORPORATIVOS.
CERTIFICADOS BURSÁTILES GARANTIZADOS CON HIPOTECAS.

                LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO EN MEXICO

Para hablar de la S.H.C.P empezare diciendo de manera breve cuales son sus funciones principales y como esta constituida, es la Secretaria de Estado, la que la Ley Federal de la Administracion Publica confiere las siguientes funciones:
*Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente
*Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público
*Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales; XII. Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera
*Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la Administración Pública Paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional
*Formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal, entre otras, al ver esto podemos deducir que es una Secretaria de Estado sumamente importante en el Desarrollo del Estado Mexicano, al ser ella la encargada de vigilar muchos aspectos necesarios para el buen funcionamiento tanto de los contribuyentes como de la misma Administracion Publica.
Los origenes de la S.H.C.P no son precisamente del Continente Americano, sino mucho antes en el llamado viejo continente se frecuentaba o mediante el uso de la costumbre, que en las Monarquias, existian Impuestos que el mismo rey era el que los asentaba y dependiendo su criterio estos eran justos o no, por lo que el rey a la ves designaba a una figura que era el recaudador de Impuestos, sin embargo existian violaciones o abusos por parte de la Autoridad al no existir un Marco Normativo que regulara el proceso entre el contribuyente y el Estado, por lo que era necesario crear una entidad o Dependencia que mediante el uso de la Ley, sin abusar de ella pudiera recaudar los impuestos de manera justa y proporcionar para que con estos el Estado, Pueblo, o dependiendo en el regimen o tipo de Gobierno en el que se encuentre progresara utilizando estos recursos de la mejor manera para la satisfaccion social, que ademas es el fin del Derecho, el bien comun.
Entonces para concluir este breve ensayo, mi humilde opinion es que debe de existir una dependencia o Secretaria de Estado que mediante el uso de la Ley, obtenga las contribuciones pero no solo recaudar sino cree politicas necesarias para que mediante estos recursos se cumplan las necesidades del pueblo, apegado al Plan de Desarrollo Nacional, al ser Mexico un pais de Instituciones su Secretaria de Hacienda y Credito Publico debe continuar Tan fuerte como se ha venido viendo desde las epocas Antiguas sin embargo debemos reformar algunos aspectos que se consideren innecesarios para que este Dependencia proporcione los instrumentos necesarios con el fin del Progreso Social.

lunes, 17 de junio de 2013

LA INFLACIÓN


LA INFLACIÓN

La inflación es un problema que se presenta en los diversos países, pero no solo se da en la afectación de la economía, sino que también se va dando desde la medición de la inflación, ya que existen datos que proporcionan información no verídica y se contradicen con otros medios de información que registran lo que realmente está pasando.

Existen varios indicadores que influyen en el fenómeno de la inflación, uno de estos es el índice de precios al consumidor (IPC), el cual sobresale como el indicador más significativo en cuanto a la medición del bienestar de la economía de un país y para la toma de decisiones de la política monetaria; pero en tal indicador se han presentado varios errores, estos son que hubo sustitución  de productos y puntos de venta, al igual que la introducción de productos nuevos y en los cambios de calidad; y con esto se da una sobrevaloración de lo que es la inflación y teniendo una vez esto, se presentan serias consecuencias en la economía y en la sociedad, es decir, el crecimiento económico real de un país, o sea del producto interno bruto (PIB).

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), al igual que los otros indicadores mencionados anteriormente ha presentado errores en cuanto a información proporcionada, ya que no son presentadas las estadísticas que reflejen una mejor situación económica; pues el Banco de México y el INEGI, deben tener muy en claro y afrontar de la mejor manera que ellos tienen el trabajo de presentar la elaboración de índices de aquellos precios de productos que presenten un avance tecnológico y no solo de la calidad de esos productos, para con esto evitar que se dé la sobrevaloración de la inflación que deforma o distorsiona la información de las mediaciones de los verdaderos valores, como los del PIB, IPC, los salarios, la productividad de trabajo y las variables de la misma inflación; ya el IPC el cual es presentado por el Banco de México, ha ido corrigiendo los errores que se le han encontrado, y mostró de un tiempo a la fecha  que la canasta básica sea vista alcance de todos, incluyéndola en lo que es el servicio de internet. Es de gran importancia entender los problemas que se presentan desde su naturaleza para ser corregidos adecuadamente.

Fuente: Carlos Guerrero Lizardi, Nuevas mediciones de la inflación y el crecimiento económico de México, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, Miguel Ángel Porrúa, Serie de las ciencias sociales, Tercera década, 2009.

 

 

 

miércoles, 12 de junio de 2013

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Se entiende como sistema financiero mexicano a ese conjunto de organismos e instituciones encargadas de la recaudación de ingresos, su administración y ejercicio, se desarrolla con el objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos destinados a la satisfacción de las necesidades públicas y la realización de los fines del estado.

la actividad financiera incluye derechos como: la salud, la educación, vivienda, entre otros, además de contribuciones, productos que es toda aquella ganancia que es obtenida al invertir en la bolsa de valores, aprovechamientos, créditos y la emisión de la moneda, pero también los impuestos.

Existen tres momentos esenciales en la actividad financiera
  • la obtención de ingresos (explotación de su propio patrimonio, institución de derecho público)
  • gestión o manejo (administración y explotaciones)
  • realización de erogaciones (prestación de servicios)
La  integración actual 
  • comisión nacional bancaria y de valores
  • comisión nacional de seguros y fianzas
  • comisión nacional de ahorros para el retiro
  • banco central
Las funciones
  • sector bancario: mayor participación en el mercado, financiamiento.
  • sector no bancario: casas de cambio, uniones de créditos, sector de ahorros y créditos.
  • sector bursátil: canalizar recursos de inversionistas, mercado de valores y ley de mercado de valores.
  • derivados: derivado de mercado bursátil, ventas a futuro, garantizar el correcto funcionamiento del mercado.
  • seguros y fianzas: cobertura sobre accidentes
  • sector pensiones: fondos para el retiro, sociedades de inversión.

Los órganos del sistema financiero mexicano

organismos reguladores y supervisores
  • SHCP
  • BANXICO
  • CNBV
  • CNSF
  • CONSAR
  • CONDUSEF
  • IPAB
organismos operativos
  • instituciones de crédito
  • organizaciones y actividades auxiliares de crédito
  • organizaciones bursátiles
  • instituciones de seguros y fianzas
  • instituciones del SAT
  • otros organismos
La  SHCP es la autoridad máxima de este SFM que ejerce sus funciones de supervisión y control, por medio de la subsecretaría  de hacienda y crédito público, así como de las comisiones nacionales correspondientes.

Banxico es el banco central del país encargado de la política monetaria encargados de regular la emisión y circulación de la moneda, además de ser el banco de reserva, prestar servicio de tesorería al gobierno federal y fungir como su asesor en materia financiera y económica, participar en el fondo monetario internacional y entre otros organismos de cooperación financiera internacional.


























miércoles, 29 de mayo de 2013

Reforma financiera incrementa multas a infractores

CNBV podrá difundir sanciones antes de estar en firme: González Aguadé.


Jeanette Leyva Reus

La reforma financiera permitirá a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dar a conocer los procesos de sanción que lleva a cabo contra intermediarios financieros, antes de que estén en firme o las multas sean pagadas por el infractor.

En opinión de Jaime González Aguadé, presidente de la CNBV, poder revelar este tipo de información es muy importante, porque si las sanciones no son ejemplares ni disuasivas de las conductas que van en contra de la ley, pierden su razón de ser.

Por ello, explicó a EL FINANCIERO, la reforma financiera sí considera que la CNBV pueda informar en procesos anteriores a que esté en firme la resolución, o sea, pagada la multa en contra de alguna institución financiera.

De acuerdo con el decreto número 11 referente a Sanciones e Inversión Extranjera, la CNBV dentro del ámbito de su competencia, a fin de generar disciplinas en los mercados que regula, supervisa y sanciona, podrá difundir a través de su portal de Internet las resoluciones que emita como consecuencia de la substanciación de los procedimientos administrativos de sanción.

Por lo anterior, estará facultada para señalar el nombre, la denominación o razón social del infractor, pero también precisará los medios de defensa que el acusado ha hecho valer o son susceptibles de interponerse.

Sin embargo, también en la reforma se proponen incluir las disposiciones relativas a los programas de autocorrección a los que podrán sujetarse las entidades financieras supervisadas por la CNBV por violaciones a lo previsto en las leyes que las rigen, a fin de reconocer la figura que en otras jurisdicciones existe.

Estos programas de autocorrección buscarán subsanar incumplimientos a las leyes, siempre que tales conductas no sean consideradas como infracciones graves, con lo que se pretende generar disciplina en los mercados, al reducir los procedimientos administrativos de sanción.

Poder informar sobre estos procesos evitará que se repitan casos como el de HSBC, que aunque la investigación se originó en México años atrás, ésta se conoció públicamente en Estados Unidos, lo que en su momento originó fuertes críticas al órgano regulador en nuestro país.

Jueces especializados

"Esta reforma incluye la posibilidad de que podamos hablar de algunos casos que estamos revisando, para que no se repitan y se incrementan también las multas", indicó González Aguadé.

Para ello, también trabajarán en una regulación secundaria en donde se detallará el proceso que seguirá al informar sobre los procesos de sanciones.

Asimismo, en la reforma financiera una parte fundamental será la especialización de los juzgados para los sistemas financieros, aseguró.

Por ello se incorporan modificaciones al Código de Comercio, a efecto de fortalecer los procesos mercantiles, con el propósito de facilitar tanto el cobro de créditos como la ejecución de garantías en casos de incumplimiento.

Uno de esos cambios es la reorganización de los mecanismos de aseguramiento de bienes dentro de los juicios mercantiles.

"Se plantea diferenciar entre los requisitos para la procedencia del arraigo y los requisitos del secuestro provisional de bienes, al igual que se establecen los medios de prueba respecto de la medida provisional consistente en el arraigo", se detalla en el proyecto enviado al Congreso.

Y se incorpora una adición a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para incluir los asuntos que serán competencia de los juzgados de distrito mercantiles federales.

Por lo anterior, se regulará la competencia de juzgados de distrito que se especializarán en materia mercantil, con lo que se busca una distribución más equitativa de la carga de los asuntos entre el nivel federal y el local.

Información proporcionada por El Financiero Diario.http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/53-nuestras-historias/14729-reforma-financiera-incrementa-multas-a-infractores.html

el financiero Periodico

 
Periodico